¡Esta semana vente a disfrutar descubriendo…! y es que estamos a las puertas de la Navidad y recibimos la visita de Alberto Díaz del Centro de Biología Molecular del CSIC que nos enseñará como funciona el ADN. Pero además, mundos extraterrestres, laberintos circulatorios, Lorca…¡fascinante!
¡Pero esta semana tenemos mucho más! aquí te dejamos los títulos de todas las clases en La Academia:
Esta semana destacamos: BIOLOGÍA (V-20:00H).
Replicación, estabilidad y preservación del ADN – Las proteínas son las moléculas encargadas de llevar a cabo las diferentes funciones esenciales de los organismos vivos, como por ejemplo transportar oxígeno o catalizar reacciones químicas. Las proteínas son polímeros, es decir, están formadas por la unión sucesiva de monómeros llamados aminoácidos. Esa unión es llevada a cabo en los seres vivos siguiendo unas pautas, las cuales son diferentes para formar cada proteína. Esa información está albergada en el ácido desoxirribonucleico o ADN. Esta información es heredable y es lo que denominamos información genética.
Todas las células de un organismo vivo tienen una copia completa de esta información. Por tanto cada célula debe duplicar su ADN antes de dividirse. De esta forma, cada una de las dos células hijas resultantes tendrá su correspondiente copia de ADN. Éste proceso de duplicación del ADN se denomina replicación: una serie de proteínas reconocen los llamados orígenes de replicación y reclutan a otras proteínas entre las que cabe destacar las primasas y las polimerasas, que permiten copiar de forma altamente fiel una molécula de ADN para dar lugar a dos moléculas prácticamente idénticas.
Dado que la información genética se debe almacenar de forma permanente y transmitirse entre generaciones, durante la evolución se ha seleccionado el ADN debido a su estabilidad. Otras moléculas, como el ARN, son útiles para almacenar esa información pero no de una forma tan duradera. Además, dada la alta relevancia que tiene la información genética, la evolución ha seleccionado diferentes mecanismos para su preservación. Si el ADN no es fielmente copiado durante su replicación o simplemente es dañado en cualquier otro momento genera una perturbación en la información genética, la cual da lugar a una formación aberrante de proteínas. Para evitarlo, existen diferentes mecanismos de reparación del ADN encargados de solventar los diferentes tipos de daño o minimizar su repercusión.
¡Esta semana adéntrate en el ADN!